Fecha
16 de febrero de 2025
Horario
19:00 h
Sala
Sala Sinfónica
Apertura de puertas
45 minutos antes
Duración
70 minutos + 20 minutos de descanso
41 FIMC - ORQUESTA DE LA SUISSE ROMANDE
El director británico Jonathan Nott será quien esté al frente del concierto de clausura del 41 FIMC. Dirigirá a la Orquesta de la Suisse Romande, formación residente del Victoria Hall de Ginebra. Estos conciertos supondrán también el regreso al Festival de Midori, violinista japonesa que visitó el FIMC hace tres décadas, cuando su carrera internacional comenzaba a despegar. Hoy, toda una estrella mundial a sus 52 años, será quien interprete los últimos compases de la 41ª edición, con el Concierto para Violín de Sibelius. Estos programas incluyen, además, ‘Claro de Luna’ (de la Suite Bergamasque), de Debussy; y la inefable ‘Consagración de la Primavera’, de Stravinsky.
Funciones
D16 FEB 2025
19:00
Ficha artística
JONATHAN NOTT, Director
MIDORI, Violín
ORQUESTA DE LA SUISSE ROMANDE
Fundada en 1918 por Ernest Ansermet, quien fue su Director Titular hasta 1967, está formada por 112 músicos permanentes.
Ofrece conciertos de abono en Ginebra y Lausana, programas sinfónicos para la ciudad de Ginebra, el concierto anual del Día de las Naciones Unidas, y acompaña las representaciones operísticas en el Grand Théâtre de Ginebra. Ha consolidado una reputación internacional gracias a sus históricas grabaciones y a su interpretación del repertorio francés y ruso del siglo XX.
Jonathan Nott ha sido su Director Titular desde 2017, siguiendo los pasos de sus antecesores en el podio: Paul Kletzki (1967-1970), Wolfgang Sawallisch (1970-1980), Horst Stein (1980-1985), Armin Jordan (1985-1997), Fabio Luisi (1997-2002), Pinchas Steinberg (2002-2005), Marek Janowski (2005-2012), Neeme Järvi (2012-2015), y su Director Invitado Principal, Kazuki Yamada (2012-2017).
Bajo el liderazgo de Nott, la OSR ha contribuido activamente a la historia de la música, a través del descubrimiento y apoyo a compositores contemporáneos. Ha estrenado, entre otras, obras de Stravinski, Milhaud, Honegger, Martin, Marescotti, Britten, Lutosławski, Holliger, Blank, Eötvös, MacMillan, Dusapin y Jarrell, y promovido, como una de sus principales misiones, la interpretación de nueva música sinfónica, especialmente de compositores suizos.
Ha grabado más de 100 discos para Decca, revitalizado auténticas grabaciones legendarias e impulsado así su posición en el escenario musical internacional. Ha recibido numerosos premios discográficos. Graba dos o tres nuevos álbumes cada temporada.
Las giras internacionales la han llevado a las más prestigiosas salas de concierto y es muy demandada por los más renombrados festivales.
Una de sus misiones clave es la promoción de la música sinfónica entre los jóvenes, que serán el público del mañana, ofreciéndoles un amplio rango de actividades.
La Orchestre de la Suisse Romande recibe el apoyo de la Ciudad de Ginebra, República y Cantón de Ginebra, Cantón de Vaud, Radio Télévision Suisse, Amigos de la Orquesta de Ginebra y Lausana y muchos otros patrocinadores.
JONATHAN NOTT
Destaca por la fuerza y claridad de sus interpretaciones de Mahler. En 2014 fue invitado a dirigir la Séptima Sinfonía de Mahler con la Orchestre de la Suisse Romande (OSR). Como resultado de este primer encuentro, fue nombrado director titular y artístico de la OSR a partir de enero de 2017.
Tras estudiar música en la Universidad de Cambridge, canto y flauta en el Royal Northern College of Music (Manchester) y dirección en Londres, comenzó su carrera en salas de ópera de Fráncfort y Wiesbaden, donde dirigió todas las principales obras de repertorio, incluyendo el ciclo completo de El Anillo de Wagner.
1997 marcó el comienzo de una estrecha relación con Suiza: como director titular de la Lucerne Symphony Orchestra, tomó parte activa en el periodo inaugural de la nueva sala KKL donde dirigió la Ensemble Intercontemporain, agrupación que lideró como titular desde 2000-2003.
Fue director titular de la Bamberger Symphoniker de 2000-2016, y creó unos programas para artistas residentes, acompañó a la orquesta en varias giras internacionales, fue galardonado con el Premio Midem 2010 por su grabación de la Novena Sinfonía de Mahler y promovió el Concurso Internacional Gustav Mahler donde han emergido algunos de los directores más destacados como Gustavo Dudamel y Lahav Shani.
También ha sido titular de la de la Sinfónica de Tokio desde 2014 y aporta inspiración a jóvenes artistas a través de su compromiso con la Junge Deutsche Philharmonie y la Gustav Mahler Jugendorchester.
Cuenta con un amplio catálogo de aclamadas grabaciones, entre las que se incluyen la integral orquestal de Ligeti (Berliner Philharmoniker); las Sinfonías completas de Schubert y Mahler (Bamberger Symphoniker); La canción de la tierra, de Mahler (Wiener Philharmoniker y Jonas Kaufmann). Su primera grabación con la OSR (Richard Strauss, Debussy y Ligeti) fue lanzada por PentaTone en 2018 y su segunda grabación, dedicada a Schoenberg y Pelléas et Mélisande de Debussy fue muy aclamada por la crítica en 2021 y, recibió un "choc" de Classic y el Preis der deutschen Schallplattenkritik (Premio de la Crítica Discográfica Alemana). Un tercer CD con Francesco Piemontesi con obras de Ravel, Schoenberg y Messiaen salió a la venta en 2022.
Su colaboración con la OSR se ha prorrogado hasta principios de 2026.
MIDORI
Midori es una activista, una artista visionaria con un gran sentido para la docencia, y desarrolla una carrera musical explorando y construyendo conexiones entre la música y la experiencia humana.
Ha tocado con las sinfónicas de Londres, Chicago, y San Francisco; la Sinfonieorchester des Bayerischen Rundfunks, las filarmónicas de Berlín y Viena, y la Mahler Chamber Orchestra. Ha colaborado con Abbado, Ax, Bernstein, Carydis, Eschenbach, Harding, Paavo Järvi, Jansons, Yo Yo Ma, Mälkki, Manacorda, Mehta, Peltokoski, Runnicles, Thibaudet, y Wellber, entre otros.
Conmemoró el 40 aniversario de su debut con una grabación de sonatas de Beethoven con Jean-Yves Thibaudet (Warner Classics). Tocó en Suntory Hall, interpretando Beethoven y Glanert; ofreció recitales de Bach y Beethoven; dio una gira de recitales con las Sonatas y partitas para violín solo de Bach y obras de compositores contemporáneos.
En 2023/24 dio importantes giras por Estados Unidos y Europa con Festival Strings Lucerne (con quien grabó el concierto de Beethoven y dos romanzas 2020 para Warner), Sinfónica de WDR/Carydis, Radiophilharmonie NDR/Manze y la Sinfónica de Amberes/Chan, entre otros.
Su discografía incluye grabaciones para Sony, Ondine y Onyx. Es ganadora del Grammy del Concierto para violín de Hindemith (NDR Symphony/Eschenbach). En 1992 fundó Midori & Friends, que lleva programas de educación musical a niños en situación económica precaria; colabora con Music Sharing en Japón, y con Partners in Performance en EE.UU.
En 2007, fue nombrada Mensajera de la Paz por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. En 2021 recibió el premio que otorga el Kennedy Center. En 2022 recogió el Premio Brahms de la Schleswig-Holstein Brahms Society en reconocimiento a su exitosa carrera.
Nació en Osaka, en 1971, empezó a estudiar violín con su madre Setsu Goto. Zubin Mehta la escuchó tocar por primera vez en 1982 y la invitó a debutar con la Filarmónica de Nueva York en su tradicional Concierto de Año Nuevo.
Recientemente interpretó el estreno mundial del Concierto para violín nº 2 de Glanert con la Royal Scottish National, y en Carnegie Hall dio un concierto benéfico en favor de Ucrania.
Toca un violín Guarnerius del Gesú “ex-Huberman” de 1734.
Programa
C. Debussy: Clair de Lune (de Suite Bergamasque) - 6 min.
I. Stravinsky: La Consagración de la Primavera - 32 min.
(1882-1971)
1ª parte: LA ADORACIÓN DE LA TIERRA
I. Introducción
II. Los augurios de primavera (Danza de los adolescentes)
III. Juego del rapto
IV. Rondas de primavera
V. Juegos de las aldeas rivales
VI. Cortejo del sabio
VII. La adoración de la tierra
VIII. La danza de la tierra
2ª Parte: EL SACRIFICIO
I. Introducción
II. Los círculos misteriosos de los adolescentes
III. Glorificación de la elegida
IV. Recuerdos de los ancestros
V. Danza de los ancestros
VI. Danza sagrada (la elegida)
PAUSA 20 min.
J. Sibelius: Concierto para violín Re menor, op. 47 - 31 min.
(1865-1957)
I. Allegro moderato
II. Adagio di molto
III. Allegro, ma non tanto
31’
Patrocina: